Usamos cookies a fin de mejorar nuestro servicio. Encontrará más información en nuestras Políticas de privacidad.
En tanto, la ministra argentina de Salud, Carla Vizzotti, dio positivo de COVID-19, según informó la propia funcionaria.
En entrevista con DW, la directora del Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas del Instituto Nacional de Salud de México, Celia Alpuche, habla sobre el proceso de vacunación en su país y las dudas que hay.
Durante el simposio virtual de la Charité de Berlín con expertos latinoamericanos en salud se discutió sobre la integración del sector diagnóstico para el COVID-19 y el fortalecimiento de este para futuras pandemias.
Más barata y más fácil de almacenar, la vacuna de AstraZeneca generó muchas esperanzas, pero también dudas sobre su eficacia en personas mayores y su protección contra las mutaciones. Preguntas y respuestas clave.
El número de anticuerpos disminuyó significativamente en las pruebas de laboratorio. Sin embargo, la vacuna sigue previniendo una progresión grave de la enfermedad.
Entre ilusión, desorden y tintes electorales comienza el plan de inoculación para los adultos mayores en México.
Expertos de salud de distintos países de la región compartieron con Alemania, de forma digital, sus experiencias en los diagnósticos de COVID-19, y las estrategias que implementaron en el camino.
La Comisión Europea acelerará el desarrollo y la aprobación de vacunas adaptadas a las nuevas mutaciones y variantes del coronavirus, corrigiendo así los errores en el manejo de la pandemia.
Una investigación asegura que un gen heredado de nuestros ancestros puede disminuir hasta en un 22 por ciento el desarrollo de versiones graves de esta enfermedad.
2020 fue un año catastrófico para el turismo. No obstante, México ha logrado catapultarse al tercer lugar entre los países más visitados del mundo, tras Italia y Francia.
¿Ayudaría a poner fin a la pandemia que cada uno pudiera hacerse por su propia cuenta un test rápido de coronavirus? Algunos expertos así lo estiman. Pero hay muchas dudas.
Información falsa compartida en redes sociales hace que el miedo a la vacuna contra el coronavirus crezca en Latinoamérica. El Dr. Felix Drexler aclara aquí los mitos y verdades. También aconseja verificar información.
El coronavirus afecta al mundo entero. Nuestro experto, el Dr. Felix Drexler, responde aquí a las preguntas de los usuarios. (Versión actualizada el 16.02.)
Para el verano, varios países europeos tienen previsto introducir un pasaporte digital de vacunación con el fin de facilitar los viajes a quienes se hayan dado la vacuna. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas?
Las vacunaciones comenzaron en el país andino el 3 de febrero. Desde entonces, más de un millón y medio de personas ha recibido la primera dosis de inmunización contra el coronavirus. ¿Cómo lo ha hecho el país?
En Alemania se prolongó el cierre estricto de la vida pública hasta marzo. La gente está agotada. ¿Cómo se la puede motivar para resistir esta fase? La comunicación y los planes por etapas son parte de la estrategia.
La cancelación del carnaval, a causa de la pandemia, es un duro golpe para el turismo en Río. Los trabajadores y vendedores ambulantes del sector informal son los que más sufren la ausencia de los días de fiesta.
En el Día Internacional de la Mujer y la niña en la Ciencia, DW habló con la científica colombiana Nubia Muñoz, nominada al Nobel en 2008 por su trabajo, que condujo a una vacuna contra el cáncer de cuello de útero.
El debate sobre AstraZeneca, las mutaciones y la eficacia de las vacunas son motivo de preocupación: ¿tenemos que empezar de cero con el desarrollo de nuevas vacunas? En absoluto.
Si las personas vacunadas se contagian con el SARS-CoV-2: ¿pueden transmitir el virus a otras personas? ¿Cuál es la evolución de la enfermedad en los vacunados?
En los primeros tres días de vacunación, Chile logró vacunar a más de medio millón de personas contra el COVID-19. ¿Cómo está logrando el país vacunar tan rápido a la población y ser líder en la región?
La Comisión de la UE está siendo muy criticada. Muchos creen siempre saber mejor cómo adquirir las vacunas en estos días. Ahora no hay que perder los nervios, opina Georg Matthes.
La popularidad de los actuales gobiernos es y será medida por la efectividad de la respuesta que hayan dado a la pandemia: el reto del siglo. En América Latina, suben los contagios y baja la aprobación de sus gobiernos.
La batalla por la distribución de la vacuna contra el coronavirus está en pleno apogeo. ¿Pueden las licencias obligatorias ayudar a aumentar la producción mundial? DW muestra los argumentos a favor y en contra.
Vacunar a más personas con mayor rapidez: la empresa estadounidense Johnson&Johnson ha solicitado la aprobación de emergencia en EE.UU., a la que seguirá en breve una solicitud para la UE.
La Unión Europea contribuye al fondo COVAX, que empezará a entregar vacunas contra el COVID-19 próximamente en América Latina. ¿Suficiente? No, afirman voces que DW recogió en Bruselas, que piden liberar las patentes.
Enviar Facebook Twitter Whatsapp Web EMail Meneame Facebook Messenger Web linkedin
Enlace permanente https://p.dw.com/p/3pioC
Las nuevas variantes del coronavirus hacen que éste se transmita más fácilmente, por lo que están poniendo en peligro los esfuerzos por controlar la pandemia. Además todo indica que contra la mutación detectada en Sudáfrica la vacuna de AstraZeneca no es lo suficientemente eficaz. Aun no está claro cómo afectarán las nuevas variantes a la transmisión y si las vacunas actuales funcionarán o no.
Las múltiples caras de la inequidad y la lucha por una América Latina más justa.
En algunos países se ha decidido tomar la educación como prioridad, aún cuando gran parte de la vida pública sigue bajo confinamiento. En Alemania, muchos Estados decidieron reabrir paulatinamente sus escuelas.
“Pese a las mutaciones del virus, las vacunas disponibles tienen aun mucho que ofrecer”. Entrevista con Eugenio Fernández, experto en desarrollo farmacéutico
La ciudad de Rostock presenta bajas tasas de infección. Una reacción rápida desde el principio de la pandemia, más pruebas y vacunas son el secreto de esta ciudad alemana de 200 mil habitantes.
La columna del Prof. Dr. Felix Drexler
Paralelamente al desarrollo de la vacuna, los investigadores de todo el mundo están probando si los medicamentos existentes también pueden ayudar contra el SARS-CoV-2. Esto ahorraría tiempo valioso y podría salvar vidas.
El bamlanivimab y el REGN-CoV-2 son la última esperanza cuando se habla de fármacos eficaces contra el nuevo coronavirus. Son medicamentos conocidos, pero sus riesgos aún se estudian y no son del todo conocidos.
El medicamento contra el cáncer Aplidin también podría ser un remedio contra el COVID-19. Las últimas pruebas dan pie a la esperanza: el principio activo plitidepsina sería 27 veces más eficaz que el remdesivir.
Según la compañía estadounidense, su cóctel de anticuerpos funciona tanto contra la variante británica como contra la sudafricana del COVID-19. El expresidente de EE. UU., Donald Trump, también usó el tratamiento.
Investigadores del Instituto Cardíaco de Montreal aseguran que la colchicina, medicamento principalmente usado contra la gota, reduce la mortalidad, el uso de ventiladores y las hospitalizaciones por COVID-19.
En mayo de 2020, investigadores australianos afirmaron que la ivermectina puede evitar que el SARS-CoV-2 se replique en cultivos celulares. En América Latina se confía en su eficacia, hasta hoy. ¿Qué hay de cierto?
Conoce cómo ha evolucionado la enfermedad COVID-19 desde que se descubriera el nuevo coronavirus en la ciudad china de Wuhan. (Parte II)
En pocas semanas, el virus SARS-Cov-2 se ha extendido desde China a todo el mundo. Europa toma medidas para controlar la contaminación. Los científicos luchan por desarrollar una vacuna.
En la pandemia se puede ganar dinero, a pesar de que lleva más de un año causando estragos a las economías. Pero en algunos nichos, el cambio forzado en el comportamiento social de los alemanes está generando ganacias.
Investigadores de todo el mundo trabajan para desarrollar una vacuna eficaz y segura contra el virus Sars-CoV-2, que desencadenó la pandemia de COVID-19. Las preguntas y respuestas más importantes sobre su progreso.
Aumenta el número de estudios que analizan el efecto de los micronutrientes en la evolución de pacientes con COVID-19. La vitamina D, por ejemplo, parece ser un candidato prometedor. ¿Qué hay de cierto?
Hay casos graves y casos leves; algunos pacientes mueren, mientras otros no presentan síntomas. COVID-19 plantea muchos misterios. ¿Influye el tipo de sangre en la evolución de la enfermedad?
Ha sido un tema candente durante meses, pero el coronavirus todavía plantea muchas preguntas. Los científicos están tratando de responder a la mayor cantidad posible, y esto es lo que han encontrado hasta ahora.
La pandemia lleva doce meses haciendo estragos en Alemania, y aún no se ve el final. El país hace tiempo que dejó de ser considerado un modelo a seguir. Y lo peor podría estar por llegar, opina Rosalia Romaniec.
El coronavirus será, en este año de elecciones en varios países de América Latina, un factor clave para el voto, pero también podría representar una oportunidad para más transparencia en los comicios, dice Yoani Sánchez.